Universitat Rovira i Virgili

La precarización de la vida cotidiana: (in)seguridad alimentaria, género y salud

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: La precarización de la vida cotidiana: (in)seguridad alimentaria, género y salud

Referencia: CSO2016-74941-P

Convocatoria:

Investigadora Principal: Dra. Mabel Gracia Arnaiz

Período: 2016 -2019

La finalidad de este proyecto es analizar las relaciones entre el proceso de precarización de la vida cotidiana, el aumento de la inseguridad alimentaria y el incremento de la obesidad. Entendiendo la precarización como un proceso económico y político central en las sociedades postindustriales que genera simultáneamente incertidumbres y oportunidades, la primera hipótesis de trabajo plantea que la creciente "precarización alimentaria" se estructura como un fenómeno integrado en este proceso más amplio y que, en consecuencia, deviene una fuente de tensiones y conflictos. La necesidad de resolver la alimentación diaria encarna situaciones de incerteza que limita la calidad de vida de las personas porque les exige cambiar de tácticas, entornos e interlocutores constantemente.

En este contexto de (in)seguridad, las mujeres desempeñan un papel central porque son ellas quienes, principalmente, buscan, preparan y reparten los alimentos del grupo doméstico, y quienes incorporan en sus prácticas cotidianas, y también en sus cuerpos, la parte más comprometida de estas dificultades. Con los alimentos conseguidos reproducen y/o crean propuestas que responden a fórmulas culinarias aceptables y sostenibles (gastro-nómicas). Sin embargo, a la hora de gestionar una comida que es limitada, las mujeres protagonizan prácticas alimentarias más flexibles pero más inciertas para su salud (gastro-anómicas).En este sentido, la segunda hipótesis de trabajo sugiere que la obesidad, con una incidencia mayor en las clases populares y muy significativa entre las mujeres, constituye un epítome de la precarización. De acuerdo con las características paradójicas de este proceso, estos "cuerpos precarizados" tanto encarnan las desigualdades sociales como cuestionan los discursos hegemónicos que presentan a las personas gordas como "sujetos enfermos" que lo están por comer mucho y moverse poco y, por tanto, por su falta de disciplina y/o control.

Queremos averiguar hasta qué punto las exigencias que pautan la vida cotidiana de estas mujeres han desestructurado sus prácticas alimentarias y si dicha desestructuración (tipo y cantidad de alimentos consumidos, horarios, comensalidad, lugares...) puede vincularse con el aumento de la obesidad u otras posibles dolencias. De constarse dicho vínculo, se podrían comprender mejor las causas y mecanismos que articulan la paradójica relación entre pobreza y obesidad, y contestar así a los discursos sanitarios y políticos que ponen el acento explicativo y, en consecuencia sus intervenciones, en la responsabilidad individual y las elecciones alimentarias de los sujetos. A su vez, este mayor conocimiento podría contribuir a transformar el contenido de las estrategias preventivas adoptadas en España, las cuales no han prosperado en parte porque han desconsiderado la particularidad contextual/social impuesta por las políticas de austeridad y sus efectos en la vida cotidiana.

Equipo investigador

Publicaciones vinculadas

Proyectos relacionados

En el actual contexto de austeridad, la cuestión de cómo la gente se alimenta diariamente, y con qué consecuencias físicas y sociales, constituye una problemática que precisa ser estudiada y respondida con urgencia.