Universitat Rovira i Virgili

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Blanca Deusdad(ELIMINAR) (IP)

Doctora en Sociología (UB, 2002). Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en antropología cultural (UB, 1989). Becaria post-doctoral Fulbright en las Univ. de Boston (2004-05) y la Universidad de Harvard (2006; 2008). Profesora a la URV desde 2009. Ha sido la coordinadora del proyecto europeo H2020 SoCaTelA multi-stakeholders co-creation platform for better access to long-term care services  (GA ID: 769975) y de dos proyectos twinnings para la adopción de la plataforma SoCaTel en Italia (Veneto, 2020) y en la República Checa (Ústí nad Labem, 2022) a través de los proyectos europeos DigitalHealthEurope y In-4-Twinning (In-4-AHA) respectivamente. Coordinadora del Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global, de 2016-2018. Editora del Special Issue del Journal of Social Service Research (2016) sobre envejecimiento y crisis económica. Ha participado en lo proyecte COSTE Action IS1102 Social services, welfare state and places (2011-2016) y COST Action IS1402 Ageism, a multi-national interdisciplinary perspective.. Se colaboradora del Finnish Centre of Excellence AgeCare, de la University of Jyväskylä (Finlandia) en el grupo de trabajo sobre digitalización de los cuidados, y es miembro asociado de la Universidad de Boston en el Institute for the Advancement of the Social Sciences. También forma parte de la Cátedra de Vivienda y de la Cátedra UNESCO de Diálogo Intercultural en el Mediterráneo, de la URV.

Líneas de investigación: Envejecimiento, ética y uso de las nuevas tecnologías y la IA aplicadas al envejecimiento y a la digitalización de los servicios sociales y de cuidado; Cuidado, atención integral, comunitaria y procesos participativos de cocreació; Soledad y edadismo; Envejecimiento al hogar y nuevos modelos de vivienda para personas grandes; Educación intercultural y para la ciudadanía.

Redes sociales


Fernando Vidal(ELIMINAR) (IP)

 Profesor de investigación ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en el DAFITS-URV. Es titulado en psicología e historia y filosofía de la ciencia por Harvard, Ginebra, París y la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Ha sido Guggenheim Fellow e investigador y profesor visitante en diversas instituciones europeas, asiáticas y sur- y norteamericanas. En 2017 fue electo a la Academia Europea; en 2021, recibió el Premio Carlson por su contribución a la historia de las ciencias humanas, campo en el que ha investigado sobre múltiples temas que abarcan desde la modernidad temprana hasta el presente. Sus intereses principales incluyen la historia y la antropología de la biopolítica y del universo "psi"; las neuroculturas contemporáneas; la fenomenología de los trastornos de la conciencia y las enfermedades neurodegenerativas; el complejo persona-cuerpo-subjetivación en la tradición occidental y en perspectiva intercultural; la bioética.

Redes sociales


Ho Seok Ahn(ELIMINAR)

Es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Informática y de Software de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) desde 2015. Se licenció en Ingeniería de la Información y la Comunicación por la Universidad de Sungkyunkwan (República de Corea) y se doctoró en Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad Nacional de Seúl (República de Corea) en 2005 y 2010, respectivamente. Fue investigador en el Samsung Programari Membership, Samsung Electronics Co. (República de Corea) de 2001 a 2008. Fue investigador visitante en el Institut de Recerca de Intelligent Systems Research Institute at Advanced Industrial Science and Technology (Japón) en 2006, financiado por JSPS y NRF. Fue investigador principal en el Korea Institute of Industrial Technology (República de Corea) de 2010 a 2012. Fue profesor en la Universitat de Ciència y Tecnologia (República de Corea) de 2011 a 2012. Fue investigador en los Intelligent Robotics and Communication Laboratories, Department of Ambient Intelligence, Advanced Telecommunications Research Institute International (Japón) de 2012 a 2013. Fue investigador postdoctoral en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) de 2013 a 2015. Sus intereses de investigación incluyen robots sociales, robots culturales, interacción humano-robot, computación afectiva, sistemas emocionales artificiales, robots sanitarios, sistemas interactivos inteligentes, robots faciales, robots androides, robots humanoides, robots de servicio inteligentes y sistemas robóticos modulares. Ha publicado 2 libros, más de 100 artículos de investigación, 3 capítulos de libros, 18 patentes y más de 100 informes técnicos. Ha obtenido 19 premios al mejor artículo, 1 premio en la mejor investigación y 29 premios en concursos de robótica, como las competiciones de robots inteligentes y los campeonatos de fútbol de robots de la FERIA.

Redes sociales


Artemio Baigorri Agoiz (ELIMINAR)

Ciencias de la Información-Periodismo (UAB) y Ciencias Políticas y Sociología; Sociología-Psicología Social (UPSAM), Dr, en Sociología (UNED), su tesis Hacia la urbe global fue Premio Nacional de la Real Academia de Doctores (1999). Trabajó como periodista (1973-1980), como consultor independiente y en empresas propias (1980-1995) hasta su ingreso en la Universidad de Extremadura (1995), sobre planeamiento urbanístico, desarrollo regional/local, mercado de trabajo, problemas ambientales, etc. Profesor titular (2001) y visitante, y conferenciante en universidades españolas y de Portugal, Francia, los Estados Unidos, México y Colombia. Ha dirigido 7 tesis doctorales en la Universidad de Extremadura, Complutense de Madrid y Pontificia de Salamanca en Madrid, publicado numerosos artículos y publicado como autor o coautor más de medio centenar de libros desde 1977. Fundador e iP (1996-2020) del grupo de investigación ARS. En relación con la temática del proyecto ha participado en proyectos de investigación y publicaciones sobre impactos sociales del envejecimiento, envejecimiento activo, universidades de mayores, entre otras.

Redes sociales


Rafael Böcker Zavaro(ELIMINAR)

Profesor de Sociologia de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Doctor en Economía y Empresa por la URV. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Posgrado en Política y Economía por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina). Ha realizado estancias como investigador invitado en Lateinamerika Instituto de la Freie Universität Berlin (Alemania), en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y en el Centro de Estudios Íbero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga (República Checa). También ha participado en proyectos conjuntos con grupos de investigación de Argentina, Chile, México y Costa Rica. Sus principales líneas de investigación son: sociología económica, sociología histórica y políticas de desarrollo. Es autor y coautor de varios libros y artículos de revistas científicas.

Redes sociales


Elizabeth Broadbent(ELIMINAR)

Inicialmente se formó como ingeniera eléctrica y electrónica en la Universidad de Canterbury para dedicarse a la robótica. Después trabajó en Transpower, Électricité de Tahiti i Robotechnology. Más tarde se interesó por los aspectos psicológicos de los robots y la psiconeuroinmunología, y obtuvo un máster y un doctorado en psicología de la salud. En 2010 fue profesora visitante en la Facultad de Psicología de la Universidad de Harvard y en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Boston (EE.UU.). En 2017 volvió a Boston con una beca Fulbright para estudiar los robots de compañía. Elizabeth es conocida por el desarrollo del Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad, evaluaciones de dibujo e intervenciones de percepción de enfermedad. En el ámbito tecnológico, está especialmente interesada en las conexiones emocionales que establecemos con los robots y en cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional y la empatía en los robots para ayudar a los pacientes. Esta investigación se extiende a los humanos virtuales, una forma avanzada de agente informático con inteligencia artificial. Le interesa saber cómo puede utilizarse la tecnología para empoderar a los pacientes. Su trabajo ha recibido subvenciones de numerosos organismos, como el Health Research Council, Marsden Fund, Auckland Medical Research Foundation, Heart Foundation, Oakley Mental Health Research Foundation, Maurice and Phyllis Paykel Trust, Foundation of Research Science and Technology, i MBIE.

Sus investigaciones han sido publicadas en el New York Times, Scientific American Mind, The Guardian, la revista Time, el Servicio Mundial de la BBC y otros medios de comunicación.

Redes sociales


Manuela Caballero Guisado(ELIMINAR)

Es Doctora en Sociología y professora titular de Sociología de la Universidad de Extremadura (UEx) en la cual imparte docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Es coordinadora del grupo de investigación Análisis de la Realidad Social (ARS_sociológica) que pertenece al Sistema de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de prestigio, y realizado estancias de investigación en importantes universidades e institutos europeos y latinoamericanos. Sus principales líneas de investigación se centran en las cuestiones socio-ambientales (interacción medio ambiente-sociedad) y los efectos de los procesos de envejecimiento en las sociedades avanzadas.

Redes sociales


Andreu Català Mallofré(ELIMINAR)

Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya, Andreu es director del Centre de Recerca per a l'Atenció a la Dependència i la Vida Autònoma. Sus intereses de investigación incluyen Tecnologías Asistenciales, Inteligencia Artificial, Robótica Social, Wearable y Sensores Inteligentes. Coordinador de proyectos de investigación internacionales y nacionales, entre los cuales la European Thematic Network in Falls Prevention Intervention and Security (E-NOFALLS 2013-16). Es también promotor de la Spin-off SENSE4CARE.

Redes sociales


Miguel Centella Moyano(ELIMINAR)

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid, UCM) y Licenciado en Derecho. Máster en Derecho Constitucional y Ciencia Política (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Actualmente es Profesor Contratado Doctor e investigador en el Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la Universidad de Extremadura (UEx) donde forma parte del grupo de investigación Análisis de la Realidad Social (ARS). Ha realizado estancias como investigador invitado en la Université de Sciences Humaines (Estrasburgo), en el Centre d’Études Sociologiques de la Sorbonne (CESS) (Paris), así como en la Comisión Europea (Bruselas), en la Dirección General de Estudios del Parlamento Europeo (Luxemburgo) o en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) (Córdoba). Sus líneas de investigación se centran en las políticas de bienestar y sociolaborales, especialmente en políticas activas de ocupación, jubilación activa y en ayuda a la dependencia.

Redes sociales


Marija Djurdjevic(ELIMINAR)

Es doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y trabaja en la intersección de la investigación y la gestión de I+D+i. Su experiencia se centra en la investigación-acción y la investigación cualitativa en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente ha orientado su trabajo hacia la innovación tecno-social y la gestión del cambio, con un enfoque específico en la transformación de los servicios sociales y sanitarios dirigidos a adultos mayores y colectivos vulnerables. En el ámbito de la gestión de I+D+i, ha trabajado como gestora de proyectos internacionales tanto en la fase pre- como post-concesión (FP7, H2020, HE) en varias universidades catalanas. Durante el proyecto SoCaTel: Una plataforma de cocreació multisectorial para un mejor acceso a los servicios de atención a largo plazo (IA, H2020) se dedicó a la gestión de cambio durante la adopción del método y la plataforma digital SoCaTel por el codiseño de servicios centrados en la persona con discapacidad, sus cuidadores y los profesionales.


Lidia G. Domínguez-Párraga(ELIMINAR)

Graduada en Sociología por la Universidad de Salamanca (2012), tiene un máster en Problemas Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2014) y es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca (2019). Actualmente es Profesora Ayudante e investigadora en la Universidad de Extremadura (UEx). Pertenece al grupo de investigación Análisis de la Realidad Social (ARS) de la UEx, ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales con índices de impacto relevantes, así como capítulos de libro en editoriales de reconocido prestigio. Sus líneas de investigación se centran en el envejecimiento activo (siempre desde una perspectiva de género) principalmente en aquellos aspectos que tienen que ver con el análisis de los elementos que afectan el envejecimiento activo; la interacción entre personas mayores-entorno; el estudio de las consecuencias del envejecimiento activo; los avances tecnológicos (robótica) y su efecto en la vida de las personas mayores. Actualmente participa en los proyectos nacionales "Diseño de un robot social bajo restricciones funcionales (SHADOW)" y "Interacción humano-robot con adultos mayores que sufren demencia: Diferencias socioculturales y de género e implicaciones éticas y profesionales en el uso de robots de compañía (MyRobot)”.

Redes sociales


Barbara Fersch(ELIMINAR)

Es socióloga, utiliza principalmente métodos cualitativos y trabaja conceptualmente. En los últimos años su investigación se ha centrado en la intersección entre las organizaciones y los profesionales de primera línea por un lado, y sus usuarios (ciudadanos, clientes, pacientes, etc.) por otro, principalmente en la prestación de servicios sanitarios y sociales. Le interesan los aspectos relacionados con la confianza y la asistencia, en particular en el contexto de la incertidumbre, el riesgo y las crisis. Recientemente se ha centrado en la digitalización y la introducción de la tecnología digital en la intersección descrita. También está interesada en el impacto de los contextos locales específicos de la prestación de servicios, puesto que las condiciones para la prestación de este tipo de servicios difieren profundamente y teniendo en cuenta que las zonas rurales se enfrentan a ciertos retos específicos en este sentido. En la actualidad es IP del proyecto de cooperación Erasmus+ Rural eHealth Facilitators - REACT (2022 - 2025), el objetivo del cual es desarrollar un concepto para reforzar la inclusión de los servicios sanitarios y sociales digitales en las zonas rurales.

Redes sociales


Annette Leibing(ELIMINAR)

Es antropóloga médica con especial interés por la psiquiatría, el envejecimiento (especialmente Alzheimer y Parkinson), los medicamentos y más recientemente, los cultivos de células madre. Entre 1995 y 2000 fue profesora del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde fundó el Center for aging and dementia (CDA). Después de una beca postdoctoral en la Universidad McGill en el departamento de Estudios Sociales de la Medicina, actualmente es profesora de antropología médica en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Montreal e investigadora de los grupos de investigación CREGÉS (Qc), MéOS (Qc) e investigadora asociada en PACTO (Francia), PEPAS (Brasil) y NEPSC (UCSAL' - Brasil). Sus libros más recientes se titulan Thinking about Dementia - Culture, Loss, and the Anthropology of Senility (2006), The Shadow Side of Fieldwork - Exploring the Blurred Borders between Ethnography and Life (2007), y un volumen sobre "tecnologías de la esperanza".

Redes sociales


Bruce MacDonald

Bruce obtuvo la licenciatura (1.ª clase) y el doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Canterbury. Después de trabajar tres años en NZ Electricity y un año en el DSIR de Wellington, se trasladó al Canadá y pasó diez años en el Departamento de Informática de la Universidad de Calgary. De retorno en Nueva Zelanda en 1995, se incorporó al Departamento de Ingeniería Eléctrica e informática de la Universidad de Auckland. El departamento estaba iniciando entonces un nuevo desarrollo en ingeniería de sistemas informáticos y él participó en su puesta en marcha. También puso en marcha el Laboratorio de Robótica, que evolucionó hasta convertirse en el centro CARAS. Su objetivo a largo plazo es diseñar asistentes robóticos inteligentes que mejoren la calidad de vida de las personas, con intereses de investigación primarios en la interacción humano-robot y los sistemas de programación de robots, y aplicaciones en áreas como la sanidad y la agricultura. Es director del grupo de robótica del departamento y jefe del equipo multidisciplinario de robótica CARAS de la Universidad de Auckland. Es vicepresidente de la asociación neozelandesa de robótica, automatización y detección NZRAS. En el marco del reto científico nacional de New Zeland Science for Technological Innovation (SfTI), es uno de los directores adjuntos, líder temático de Sensores, Robótica y Automatización y responsable de las actividades de desarrollo de capacidades. Es copresidente del comité técnico del IEEE sobre ingeniería de software para robótica. Uno de sus programas de investigación es el desarrollo de robots que ayudan a cuidar a las personas mayores, un proyecto multidisciplinario emprendido conjuntamente con investigadores y empresas coreanas. Este proyecto se ha convertido en una serie de proyectos de robótica social, dirigidos en la actualidad por el Dr. Lo Seok Ahn y la profesora Liz Broadbent, ambos subdirectores de CARAS. Otro proyecto de investigación actual es el de robótica polivalente para huertos, un proyecto conjunto con investigadores y empresas de Nueva Zelanda.

Redes sociales


Tania Molero-Aranda(ELIMINAR)

Graduada en Educación Infantil y Máster interuniversitario en Tecnología Educativa en la Universitat Rovira i Virgili (URV). Doctora en el programa de Tecnología Educativa de la URV. Profesora lectora del Departamento de Pedagogía y miembro del grupo de investigación Applied Research Group in Education and Technology (ARGET) de la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son la Competencia Digital Docente, Formación del Profesorado e inclusión y Accesibilidad Digital. Su experiencia en el Servicio de Recursos Educativos de la Universitat Rovira i Virgili le ha brindado destrezas en el uso de tecnologías diversas, además de diseño e implementación de formaciones presenciales y virtuales a docentes universitarios, principalmente. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la evaluación y certificación de la competencia digital docente desde una perspectiva inclusiva. Lidera un proyecto de innovación para mejorar la formación de los futuros docentes relacionado con el uso inclusivo de las tecnologías digitales en entornos escolares de alta complejidad.

Redes sociales


Giulia Perugia(ELIMINAR)

Es profesora adjunta en el Human Technology Interaction Group of Eindhoven University of Technology (TU/e, Países Bajos). Es licenciada en Literatura y Lingüística por la Universidad de Roma Tre (Itàlia), master en Ciencias Cognitivas por la Universidad de Siena (Italia) y doctora con doble titulación en Tecnologías Asistenciales por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, España). De 2018 a 2021, fue investigadora post-doctoral en Uppsala Social Robotics Lab (Suecia). Como científica social, su investigación se encuentra en la intersección de la Robótica Social, la Psicología Social y la HRI ética e inclusiva. En concreto, está interesada a encontrar nuevas maneras de medir las percepciones y los estados de las personas durante la interacción con robots, descubrir como evolucionan estos estados y percepciones a lo largo del tiempo, y comprender si el diseño, la percepción y la interacción con robots sociales podrían reproducir sesgos y estereotipos existentes en la sociedad en general, y de qué manera

Redes sociales


Anna Ramon-Aribau(ELIMINAR)

Es profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Salud Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Bienestar de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y miembro del grupo de investigación M3O. Es doctora en Sociología por la Universitat de Barcelona, con experiencia en métodos de investigación cualitativos y cuantitativos y análisis de datos. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Arizona y la Universidad de Harvard. Su trabajo se centra en los determinantes sociales de la salud, contribuyendo a proyectos financiados con fondos europeos como ALICERAP sobre políticas de adicciones. También tiene un Máster en Docencia Universitaria, con investigación en evaluación de competencias de trabajo en equipo, y participa en proyectos de innovación docente. Sus intereses de investigación incluyen el diseño de investigación, la salud pública y la calidad de vida.

Redes sociales


Pablo Ruiz Osuna(ELIMINAR)

Es licenciado en Derecho (2016), con Máster en Derecho de la Empresa y de la Contratación (2018-2019) y Máster en la Abogacía (2017-2019). Doctor en Derecho cum laude. Actualmente forma parte de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universitat Rovira i Virgili. Ha sido beneficiario de una beca del Programa Martí i Franquès de ayudas en la investigación (2019PMF-PIPF-11) para llevar a cabo su tesis doctoral sobre los robots inteligentes como nuevos ciudadanos de la ciudad del futuro. Su investigación realiza una aproximación inicial a la necesidad de elaborar una regulación integral de la robótica que garantice un marco ético de actuación de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, así como un régimen de responsabilidad por los daños que puedan ocasionar los robots.

Redes sociales

Subir